Abrimos nuevo grupo de preparación MODALIDAD ONLINE para las oposiciones de Pinche del SERGAS, con clases grabadas, material impreso y acompañamiento personalizado.
🎥 Clases semanales grabadas y subidas en privado para que las sigas a tu ritmo.
📦 Material impreso incluido, enviado por correo o mensajería.
💬 Tutorías y consultas por correo, WhatsApp o presencial con cita.
📚 Temario adaptado al SERGAS, con explicaciones claras, ejemplos prácticos y enfoque realista.
Ideal si no vives en Ourense, o si tienes poco tiempo para asistir a clases presenciales, esta modalidad te permitirá aprender y avanzar paso a paso, desde tu casa.
MATRICULA Y RESERVA DE PLAZA GRATIS.
¡Infórmate sin compromiso! Formulario de alta aquí
“No te
preocupes cariño” (Don’t Worry Darling, Olivia Wilde, 2022): utopía, manipulación,
machismo, pensamiento crítico y libertad.
[no contiene
spoilers]
“Una vez aceptada esa realidad, podemos
dejarnos llevar”
Género: Thriller psicológico, distopía, misterio y
ciencia ficción social
Reparto:
Florence Pugh, Harry Styles, Chris Pine, Olivia Wilde. Duración: 123 minutos Clasificación
Edad: +16
años (contenido psicológico intenso, control mental, relaciones tóxicas,
violencia, suicidio explícito, escenas sexuales) Plataforma disponible (a fecha de redacción): Amazon Prime
Sinopsis y
breve crítica (sin spoilers)
Alice y Jack
viven en un vecindario envidiable, parte de una comunidad llamada “Victoria”,
donde la belleza, la estabilidad y el orden marcan la vida diaria. Las mujeres
disfrutan del hogar, de la amistad entre vecinas y de la tranquilidad. Los
hombres, por su parte, trabajan en un misterioso proyecto clasificado del que no
se permite hablar. Pero en esta aparente perfección, algo empieza a agrietarse:
Alice empieza a experimentar visiones y es testigo de situaciones extrañas, por
lo que empieza a hacerse preguntas… ¿qué es en realidad el proyecto Victoria?
Vida utópica en la comunidad del Proyecto Victoria
Tráiler en español
Calidad. Desde el
punto de vista técnico, narrativo y artístico, No te preocupes cariño es
una película de gran nivel. Color, diseño, detallismo, simetría visuales…
refuerzan esa sensación de orden artificial que poco a poco se resquebraja. El buen
manejo del suspense y el ritmo sostienen muy bien la tensión creciente y
envolvente sin necesidad de recurrir a sobresaltos vacíos. Como suele suceder en este tipo de películas, un segundo visionado es obligado, para captar y reinterpretar detalles, mensajes y simbolismo conociendo el final.
Reparto. Destaca especialmente la brillante interpretación de
Florence Pugh, pilar que eleva la película.
Considerada una de las mejores actrices de su generación por su naturalidad, versatilidad,
expresividad y profundidad interpretativa con personajes complejos como éste, que abarca confusión, intuición, tristeza, abandono, rabia, valentía, paranoia y lucidez. Su
actuación es contenida pero emocionalmente potente, con una expresividad que
logra transmitir confusión, tristeza, rabia y determinación sin apenas
palabras. Su personaje resulta cercano, creíble y profundamente humano, y
permite al espectador empatizar con ella incluso cuando no se entiende del todo
lo que ocurre. El reparto secundario cumple con solidez, y Harry Styles, aunque
menos experimentado, aporta el matiz necesario a un personaje ambiguo y
emocionalmente inestable.
Mirada desafiante, "mirada Kubrick": mentón abajo, mirada elevada e intensa. Uno de los puntos de inflexión del film.
Otras referencias. “No te
preocupes cariño” se enmarca en una tradición cinematográfica de ficciones
distópicas con experimentos sociales, manipulación mental o decadencia social,
tales como 1984, Abre los Ojos, El Show de Truman, Origen,
La Isla, Her, o, a escala mundial, La máquina del tiempo. En
ellas, los protagonistas viven en un entorno controlado y se plantea la pregunta:
¿qué ocurre cuando la realidad que aceptamos no es lo que creíamos?”
Valor
educativo
No te
preocupes cariñoinvita a
pensar, a cuestionar y a despertar. Perfectamente utilizable como recurso
educativo, permite trabajar temas como la igualdad de género, el pensamiento
crítico, los hábitos, los sesgos mentales, la construcción de relaciones sanas,
machismo, personas manipuladoras y gurús que expertos en el arte del engaño, e
incluso el sistema económico y la precariedad laboral. A continación, planteo 8 aspectos que se abordan en la película con elevado interés educativo.
1.Relaciones tóxicas, violencia de género,
machismo y dependencia emocional
El personaje
de Jack (Harry Styles) resulta especialmente útil para analizar las
dinámicas de pareja desde una perspectiva crítica. Aunque aparentemente no
parece un agresor, su conducta reúne varias señales de una relación tóxica o
desequilibrada:
No
escucha las
emociones o dudas de su pareja. Escasa empatía.
Minimiza
y desautoriza su
percepción de la realidad.
Elige
su propio deseo o proyecto por
encima del bienestar de ella.
Valida
el entorno más que la conexión emocional auténtica.
Esto puede
dar pie a trabajar la diferencia entre amor y control, y cómo se construyen
relaciones sanas basadas en la validación, el respeto y la confianza. Idea de debate:
¿Qué señales nos pueden indicar que una relación es tóxica, aunque no haya
violencia física?
2.Conformismo, rutina y pensamiento crítico
Uno de los
mayores aciertos de la película es su capacidad para hacer visible, de forma
simbólica y narrativa, la aceptación de la rutina y lo que significa vivir en
una zona de confort que en realidad es una forma de control. Las mujeres
no conocen el proyecto Victoria, pero aún así se aferran a la rutina que les da
estabilidad y tranquilidad. En ese sentido, puede servir como espejo de muchas
dinámicas cotidianas:
Hábitos
que mantenemos sin cuestionar.
Roles
de género que parecen “naturales” pero son aprendidos.
Estructuras
de poder que se disfrazan de protección.
Entornos
que premian el silencio y castigan la disidencia.
La
protagonista, a través de su proceso interno, representa la importancia de
preguntarse por qué vivimos como vivimos, y qué precio pagamos por no
hacerlo. Esto entra en relación con el siguiente punto:
3. Cambio de
hábitos y sesgos cognitivos
La historia
es también una metáfora sobre la resistencia al cambio, algo muy
aplicable a la educación para la salud, los hábitos alimentarios o las
dinámicas de aprendizaje. La pareja protagonista representa la dificultad
emocional de salir de un entorno conocido y estable, aunque sea limitante.
Y los demás personajes prefieren negar o ignorar aquello que desestabiliza el
bienestar y la rutina, y se aferran a la idealización de los tiempos mejores
sin considerar los inconvenientes. Así, la película ilustra procesos mentales
humanos habituales como:
El
sesgo de confirmación: tendencia
a buscar información que confirme nuestras ideas e ignorar la que las contradice.
La
disonancia cognitiva:
justificación de lo inaceptable para evitar la incomodidad.
La
normalización del malestar:
aceptar como parte de la vida lo que en realidad podría (y debería)
cambiarse.
Trabajar
estos conceptos desde el cine puede ayudar a los adolescentes a comprender
mejor sus propias resistencias al cambio, nuestras limitaciones mentales, y
a desarrollar una mirada más analítica y compasiva hacia sus decisiones y
emociones.
¿Hay algún
hábito en tu vida que mantienes solo porque estás acostumbrado, aunque te
gustaría cambiarlo?
4. El fin
no justifica los medios. Principios de bioética: principio de autonomía.
Personajes
que toman decisiones unilateralmente. Aunque sus intenciones son buenas,
enfocadas en la pareja, y pueden parecer comprensibles, las consecuencias son
profundamente dañinas, sin consentimiento, sin diálogo ni respeto por la
libertad ajena. Análisis ético y debates:
·¿Se puede intervenir
en la vida de otro "por su bien"? ¿Has vivido o presenciado alguna
situación en la que alguien actuó por ti sin preguntarte? ¿Cómo te sentiste?Si se
respetase la bioética, en particular el consentimiento y la autonomía, ¿el
proyecto Victoria sería una utopía en lugar de una distopía?
5. En tu
entorno: sospecha de atajos fáciles, soluciones mágicas, promesas muy
atractivas, falsa idea de mundo perfecto, a la orden del día en todo tipo de
estafas.
En No
te preocupes cariño, el entorno de alta perfección ofrecido esconde un alto
coste moral y personal. El proyecto Victoria se sostiene gracias a personajes
como Frank, muy manipuladores y con una elevada inteligencia emocional y
excelente oratoria, cuyo análisis resulta muy útil para identificar estos
patrones en la vida real. Este aspecto puede trabajarse como reflexión sobre la
importancia de la prudencia y el pensamiento crítico ante los discursos que
prometen soluciones rápidas, felicidad absoluta o “vidas ideales” sin esfuerzo.
En contextos actuales, esto puede vincularse con redes sociales, publicidad,
sectas, fraudes online o ideologías extremas.
El Proyecto
Victoria se presenta como un ideal de orden, armonía y felicidad tradicional.
Pero esa perfección esconde sumisión, desigualdad y represión. Esto conecta con
una crítica muy relevante en educación: la idealización de modelos sociales,
familiares o de éxito que en realidad son opresivos. La película ayuda a
entender que no siempre lo que parece perfecto es lo más justo o saludable.
6.Economía
precaria y salud mental en la pareja
Uno de los
mensajes subyacentes en No te preocupes cariño es cómo un sistema
económico precario puede desestabilizar la vida personal y emocional de las
personas. La presión constante, la
falta de descanso, trabajos precarios, la frustración acumulada y el
aislamiento emocional generan un terreno fértil para la desesperación. La
incapacidad de gestionar puede llevar a decisiones extremas y problemas
psicológicos. Para evitar spoilers no daremos más detalles, que tampoco son
necesarios, ya que esta reflexión queda claramente evidenciada al final de la
película. Este punto conecta con temas de salud mental, desigualdad social y
corresponsabilidad, y es especialmente relevante para estudiantes de
Bachillerato o ciclos formativos que ya están cerca del mundo laboral o
familiar.
Aplicación educativa:
Reflexión
grupal: ¿Cómo
puede el estrés laboral o la inestabilidad económica afectar a la salud
mental? ¿Y a las relaciones personales?
Educación
emocional:
Reconocer las emociones asociadas al agotamiento, la frustración y la
carga desigual en las parejas.
Interdisciplinariedad: Relacionar esta idea con temas de
Economía, Psicología o Tutoría (carga mental, conciliación, presión del
éxito).
7.
Inteligencia emocional y empatía.
La
importancia de escuchar, validar y creer a quien expresa malestar. A lo largo
de la película, la protagonista comienza a expresar dudas, malestar,
angustia... pero su entorno —incluido su propio compañero— reacciona con
incredulidad, desprecio o silenciamiento. Este tipo de gaslighting emocional,
muy frecuente en relaciones de poder desequilibradas, tiene consecuencias
psicológicas graves.
Este aspecto permite abordar en el aula la necesidad de validar las emociones
ajenas, escuchar sin juzgar y no minimizar lo que otra persona siente, aunque
no lo entendamos del todo.
Aplicación
educativa:
Dinámica
en parejas o grupos: ¿Alguna vez te han dicho "estás
exagerando"? ¿Cómo te hizo sentir?
Debate
ético: ¿Qué responsabilidad tenemos cuando alguien cercano expresa que
algo no va bien?
Educación
emocional: Aprender a detectar cuándo una persona necesita apoyo, y cómo
ofrecerlo sin invalidarla.
8.
Atención a los detalles y al simbolismo: pistas que anuncian el despertar
La película
está cuidadosamente construida para que los pequeños detalles, al principio
sutiles, adquieran pleno sentido al avanzar la historia. Es un excelente
ejemplo de cómo el lenguaje cinematográfico puede hablar más allá del
diálogo. Algunos elementos clave a los que prestar atención:
Sucesos
extraños:
paredes que se mueven, visiones, huevos vacíos, reflejos en el espejo,
rituales,…
Microrecuerdos
o flashes de una vida distinta que
aparecen como interrupciones emocionales.
Una
canción que
Alice tararea constantemente, sin saber por qué le resulta familiar. Clave
para el desenlace del film.
La
llegada de una nueva pareja, cuya
mujer se muestra desorientada y parece no encajar.
Las
reacciones de los demás personajes ante cualquier intento de cuestionar la realidad:
minimización, ridiculización o aislamiento.
Estos
elementos pueden servir para trabajar la observación crítica y el valor
de confiar en las propias percepciones, especialmente cuando parecen ir a
contracorriente, y analizar: ¿Qué representan en la historia?
Materias
afines: Valores
Éticos y Cívicos, Filosofía, Psicología, Educación para la
Igualdad, Tutoría o Acción Tutorial, Educación para la Salud,
Igualdad de género
Otras
propuestas educativas.Imagina
que puedes escribirle una carta a Alice en medio de la película. ¿Qué le dirías
para ayudarla a confiar en sí misma? Y a Jack, ¿qué le dirías para que
comprenda que hay otras alternativas de vida o que el fin no justifica los
medios?